El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha añadido oficialmente doce nuevas startups a su incubadora de proyectos logísticos, la Logistics 4.0 Incubator. Este espacio de innovación, impulsado en colaboración con la Fundación Incyde y cofinanciado a través de Fondos Feder, tiene como objetivo ayudar a las empresas que ofrecen soluciones tecnológicas en el sector logístico a crecer y prosperar. En su primer año de existencia, la incubadora ha asistido a alrededor de treinta empresas. Con la incorporación de las nuevas startups, el número total de empresas asistidas ha subido a 42.
De las 42 empresas que han sido parte de la incubadora, actualmente hay 30 activas. Las doce startups recién incorporadas están trabajando en una variedad de proyectos para mejorar la eficacia y eficiencia del sector logístico. Estos proyectos incluyen Actiontracker, Nubfreight, Sincropool y Wecaria Technologies, que están trabajando para mejorar el seguimiento de paquetes y la sincronización de los distintos actores en la cadena logística.
Flexyfreight, HermIA y Janvi Logistics están desarrollando soluciones para optimizar rutas y el rendimiento de los conductores. Envío x Envío y Kovix son plataformas diseñadas para gestionar de manera más eficiente las necesidades logísticas urgentes. Por su parte, Kepler AI Logistics está trabajando en herramientas para automatizar tareas, South East Analytics es una empresa de asistencia en carretera y Vaive Logistics está desarrollando un vehículo de reparto autónomo.
Según Blanca Sorigué, Directora General del CZFB, el Logistics 4.0 Incubator juega un papel crucial en la atracción de talento al sector logístico, un sector que tradicionalmente ha sido menos atractivo para los jóvenes. Ahora, con la creciente digitalización y la importancia del sector logístico en la economía, el sector ofrece desafíos emocionantes y oportunidades de futuro ilimitadas.
Un año después de su lanzamiento, el balance de la iniciativa es muy positivo, según Pere Navarro, Delegado Especial del Estado en el Consorci. Él cree que el proyecto demuestra el valor de una plataforma que ofrece servicios de valor añadido al colectivo empresarial, científico y tecnológico. La incubadora está ayudando a transformar la industria logística en un sector más digital, conectado y eficiente.
Las empresas que se unen a la incubadora reciben un presupuesto de entre 10.000 y 30.000 euros, un espacio de trabajo adecuado para sus necesidades tecnológicas, así como servicios de mentoría, asesoramiento y formación. Las empresas que han sido incubadas hasta ahora han logrado captar 13,6 millones de euros entre rondas de financiación y ayudas, una cifra que demuestra el potencial de las iniciativas que están siendo apoyadas.