Un momento de la reunión celebrada en la sede del Ministerio de Agricultura.

Sequía y Condiciones Climáticas Extremas Impactan la Campaña Citrícola 2023/2024 de España, Pero los Precios y el Superávit Comercial Permanecen Fuertes

El Ministerio de Agricultura de España ha emitido un balance de la reciente campaña citrícola 2023/2024, marcada por la sequía y las extremas condiciones climáticas, así como limitaciones en las dotaciones de riego. A pesar de estos desafíos, se observó un incremento en los precios en la primera parte de la temporada y un aumento en el superávit comercial.

La producción total de cítricos para la campaña 2023/2024 fue de 5,730 millones de toneladas, la más baja en los últimos once años, lo que representa una disminución del 15% con respecto a la media de las cinco anteriores campañas. A pesar de esto, España se mantiene como el primer productor de cítricos de la Unión Europea y el sexto a nivel mundial.

Impacto por Tipos de Cítricos y Regiones

Las naranjas fueron las más afectadas por las adversidades climáticas, con una producción de 2,65 millones de toneladas, un 10,6% menos que la temporada anterior y un 24,2% menos que la media de las cinco campañas precedentes. Las mandarinas también registraron una caída de producción del 15%. Sin embargo, las estimaciones para el limón y el pomelo apuntaban a cosechas récord.

Por regiones, Andalucía estuvo entre las más afectadas por la sequía, lo que podría haber llevado a una reducción global del 20% en comparación con la media de las últimas cinco campañas. En el caso de la naranja, esta cifra podría llegar al 29%. En contraste, Murcia podría ver un aumento del 6% en su producción global, impulsado por el incremento en la producción de limón y pomelo.

Superávit Comercial y Exportaciones

A pesar de la disminución en la producción, el valor de las exportaciones españolas de cítricos resultó en un saldo comercial positivo de 2.509 millones de euros en la campaña 2023-2024, con una tasa de cobertura del 1.740%. Esto es especialmente relevante considerando el descenso en la producción. España se mantiene como el primer comercializador mundial de cítricos en fresco, representando el 25% del total de las exportaciones mundiales.

El volumen de exportaciones entre septiembre de 2023 y abril de 2024 fue de 2,34 millones de toneladas, un 3,1% menos que la campaña anterior y un 17,8% menos que la media de las cinco campañas anteriores. A pesar de esta disminución, el valor de las exportaciones fue de 2.662 millones de euros, un incremento del 1,6% con respecto a la campaña anterior y del 2,6% con respecto a la media de las cinco últimas campañas.

Importaciones y Precios

En cuanto a las importaciones, registraron un volumen de 168.130 toneladas, un incremento del 0,4% en comparación con la campaña anterior y un 17% con respecto a la media. Esto representa un valor de 153 millones de euros, un 15% más en comparación con la campaña anterior y un 31% más con respecto a la media.

Los precios percibidos por los citricultores fueron desiguales, dependiendo del tipo de cítrico comercializado y de la fase de la campaña. Hasta finales del año 2023, la comercialización en origen se desarrolló con fluidez, pero el mercado se ralentizó a partir de ese momento, lo que provocó una bajada de las cotizaciones. No obstante, los precios medios en árbol para las naranjas del grupo navel, clementinas y satsumas fueron los más elevados de los últimos años, mientras que los de la mandarina y el limón fueron inferiores.

La directora general de producciones y mercados agrarios, Ana Rodríguez Castaño, presentó estos datos en la reunión de la mesa sectorial de cítricos, donde se analizó la campaña citrícola 2023/24. Estos datos demuestran la resiliencia del sector citrícola español frente a las adversidades climáticas y ponen de relieve la importancia de las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la agricultura.

Por Daniel