El Periódico2

El balance de daños materiales y el número de víctimas mortales en caso de una inundación catastrófica como la ocurrida en Valencia depende en gran medida de si se ha edificado en zonas inundables o no. Por desgracia, son muchas las ciudades españolas que tienen barrios enteros, con miles de personas viviendo en este tipo de zonas de riesgo. En muchos casos, los residentes afectados ni lo sabían cuando entraron a vivir en sus casas, pero ayuntamientos, diputaciones y gobiernos autónomos han ido concediendo licencias de obra en lugares que entrañan un evidente peligro.

Peligros de Construir en Zonas Inundables

Las consecuencias de construir en zonas propensas a inundaciones son devastadoras. No solo se trata de pérdidas materiales, sino también de un riesgo significativo para la seguridad de las personas. Las autoridades locales han sido criticadas por permitir construcciones en estas áreas, poniendo en peligro a la población residente. La falta de planes de gestión de riesgos y las deficiencias en la infraestructura urbana aumentan la vulnerabilidad ante fenómenos naturales extremos.

En el caso de Valencia, la reciente inundación ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de revisar las políticas urbanísticas. Las imágenes de calles anegadas y edificios dañados recorrieron el país, generando un debate público sobre la responsabilidad de las autoridades en la planificación urbana. Este tipo de situaciones no solo afectan a Valencia, sino que son un problema recurrente en otras provincias españolas.

En un informe reciente, se destacó que las medidas de prevención y adaptación al cambio climático son esenciales para mitigar los efectos de las inundaciones. Las inversiones en infraestructuras adecuadas, como sistemas de drenaje eficientes y la creación de espacios verdes, pueden reducir significativamente el impacto de estos desastres.

Los expertos en gestión del agua también subrayan la importancia de una educación comunitaria para preparar a la población ante posibles emergencias. La colaboración entre el sector público y el privado es fundamental para desarrollar estrategias efectivas que protejan tanto a las personas como a sus propiedades.

Ejemplos Internacionales de Gestión de Inundaciones

Al observar cómo otras regiones del mundo han abordado el problema de las inundaciones urbanas, podemos encontrar ejemplos valiosos. Países como los Países Bajos han implementado políticas de planificación que priorizan la seguridad hídrica. El uso de diques, canales y otras infraestructuras avanzadas ha demostrado ser efectivo para proteger a las ciudades de las crecidas del agua.

En Asia, ciudades como Tokio han invertido en sistemas subterráneos para gestionar grandes volúmenes de agua de lluvia. Estas soluciones innovadoras no solo evitan inundaciones, sino que también aprovechan el agua para otros usos, demostrando un enfoque sostenible y eficiente. Es crucial que España considere la implementación de estrategias similares para mejorar la resiliencia urbana.

Para más información sobre la gestión de inundaciones, visite Flood Resilience Portal.

Fuente de información: El Periódico