El informe sobre el empleo en USA que se publica este viernes se muestra como entre los mucho más aguardados por los investigadores y el mercado, en tanto que influirá en buena medida en la próxima resolución de política monetaria que la Reserva Federal va a tomar en su cónclave del 21 y 22 de marzo, como reconoció esta semana el presidente de la entidad, Jerome Powell, quien aseguró que la resolución aún está abierta esperando de los datos económicos que se van a conocer hasta la cita.
Powell fue tajante a lo largo de sus intervenciones en oposición al Comité de Servicios Financieros y al Comité Bancario del Senado, al asegurar que el banco central está listo para aumentar el ritmo de subidas de los modelos de interés, tal como su nivel final, si los datos lo proponen, con lo que la Fed espera que no se repita el ámbito de enero, en el momento en que la contratación se disparó hasta los 517.000 trabajadores, muy sobre los 185.000 adelantados por el consenso.
No obstante, ciertos investigadores vacilan de que el mercado de trabajo estadounidense muestre signos de enfriamiento en el estudio de febrero, y desde Pimco ven tres causas escenciales por las que empleo puede regresar a asombrar en alza y sobrepasar los 215.000 empleos conformados que espera el consenso.
EL PRONÓSTICO DE PIMCO
«Pensamos que hay peligros en alza en las esperanzas de consenso para las nóminas, y aguardamos un incremento de 300.000 nóminas en frente de las 215.000 de consenso«, afirman, y proponen tres fundamentos que respaldan su posición.
Primeramente, la firma destaca que «los componentes estacionales darán acompañamiento a campos como el minorista en el mes de febrero«, y cree que «los causantes estacionales aún no reflejan apropiadamente la menor contratación en el mes de noviembre/diciembre y las inferiores separaciones en el primer mes del año y febrero».
«Asimismo hemos visto esto el año pasado, y si usamos el año pasado como modelo de lo que podría acontecer este año, podríamos ver otro apunte sólido en el mes de febrero«, añaden.
El segundo fundamento que esgrimen está relacionado con la alta proporción de despidos anunciados por las compañías estadounidenses en los últimos meses, y que no aparecerá en el informe de empleo » hasta marzo o abril».
«EEUU pide a las compañías con mucho más de 100 usados que informen con 60 días de antelación los despidos a enorme escala. Google plus, por poner un ejemplo, anunció despidos el 20 de enero con un período de preaviso de 60 días, lo que recomienda que no se contabilizarían hasta el informe de empleo de abril. La encuesta de establecimientos se apoya en los capital, no en la situación laboral, con lo que consideramos que los trabajadores que no estén físicamente presentes en estas compañías, pero que prosigan bajo el periodo de tiempo de preaviso, probablemente cuenten en las nóminas por el momento«, añaden.
En tercer rincón, resaltan que «las peticiones de subvención de desempleo y otros indicadores intramensuales prosiguieron mostrándose resistentes en todo el mes«, más allá de que sus esperanzas prosiguen introduciendo una desaceleración con relación a el nivel de enero (517.000), «puesto que un tiempo invernal mucho más habitual y la contratación del gobierno con relación a enero deberían continuar registrando una destacable desaceleración intermensual».
«Asimismo creemos que probablemente el número de horas vuelva a descender tras el fuerte desarrollo de enero y que los capital medios por hora aumenten del 4,4% al 4,8% interanual, debido en parte a los efectos de base. Según nuestras previsiones, la cota de desempleo se sostendría en escenarios mínimos históricos (3,4%)», expresan.
¿QUÉ PUEDE HACER LA FED?
Craig Erlam, analista de mercado senior de Oanda Europa, espera que «los datos de febrero y los de los meses siguientes prosigan la inclinación previo a enero, e inclusive se acelere dado el endurecimiento agregada que se va a haber abierto sendero en la economía desde ese momento», más allá de que destaca que va a ser precisa una «prueba clara» del enfriamiento del empleo «o podrían mostrarse mucho más fisuras en los mercados de valores».
«Ahora vemos un movimiento de regreso a los incrementos de 50 puntos básicos, que en este momento se piensan mucho más probables que 25 pb en un par de semanas», apunta.
La próxima asamblea de la Fed está cercada de mayor indecisión que ámbas precedentes, en las que el mercado aguardaba extensamente sendos incrementos de 25 pb que acabaron por cumplirse. Neil Wilson, analista de ETX Capital, cree que «salvo que haya un mal informe de empleo, la Fed deberá ir con 50 pb o llevar a cabo 25 pb y enfatizar una tasa terminal considerablemente más alta«.
Michael Hewson, analista senior de mercados de CMC Markets, ten en cuenta que «el informe de nóminas de ADP para febrero fue mejor de lo que se espera con 242.000, al tiempo que el desarrollo de los sueldos fue del 7,2%, aún muy sobre la inflación subyacente, al paso que solo hemos visto una modesta disminución en las vacantes JOLTS de enero a 10,84 millones, lo que fortalece la naturaleza rigurosa de la mercado de trabajo».
«Estos números no detallan una economía que probablemente experimente una rápida disminución de las presiones inflacionarias, un aspecto que los mercados no semejan estar valorando hoy día», añade.
Wael Makarem, estratega sénior de mercado en Exness, afirma que «la indecisión sigue rodeando los próximos pasos en la política monetaria de la Reserva Federal«, puesto que «después de las intervenciones de su presidente esta semana y la publicación de nuevos datos sobre el mercado de trabajo, las esperanzas prosiguen fluctuando con cada nuevo apunte».
Las necesidades por semana de desempleo conocidas el jueves ascendieron hasta las 211.000, sobre las 195.000 aguardadas por el consenso, lo que podría, según este analista, «mudar las esperanzas«, ya que «las esperanzas de una política monetaria mucho más despacio aún podrían estar en juego si el mercado de trabajo empieza a presenciar un empeoramiento de las condiciones».