Solo un 15% de los hogares que elevaron su ahorro con el estallido de la crisis sanitaria habrían desahorrado con posterioridad. De esta forma queda reflejado en el último archivo anunciado por el Banco de España, en el que se incluye asimismo que los hogares que ahorraron a lo largo de la pandemia no adelantan un mayor dinamismo de su gasto en el horizonte de un año.
Según el Recuadro ‘El encontronazo de la bolsa de ahorro amontonada por los hogares a lo largo de la pandemia, sobre la evolución reciente del consumo y sobre las perspectivas de futuro’, según la Consumer Expectations Survey (CES), que realiza mensualmente el Banco Central Europeo (BCE), de entre los hogares españoles que ahorraron a lo largo de las fases iniciales de la pandemia, esos que declaran haber recurrido a dicho ahorro para financiar sus costos últimamente suponen un colectivo parcialmente achicado.
En este sentido, el Banco de España resalta que, si bien el recurso por la parte de estos hogares a los activos que habían juntado antes les habría tolerado sostener, últimamente, una senda de consumo mucho más activa que la del resto de las familias, dado el achicado tamaño de este colectivo de hogares, esto no habría redundado en un impulso muy importante para los escenarios de gasto agregados.
¿Qué cabría aguardar del recurso a la bolsa de ahorro de cara a los próximos meses? Según los datos del ya transcurrido mes de septiembre, los hogares que ahorraron a lo largo de la pandemia no adelantaban entonces un mayor dinamismo de su consumo, en un horizonte de un año, que el que contemplaban los hogares que no habían ahorrado.
Esto piensa, según el organismo español, que «no cabría aguardar que el exceso de ahorro juntado a lo largo de la pandemia, cuyo valor en términos reales ahora se habría achicado de manera apreciable en los últimos meses debido al aumento de los costes, vaya a proveer un impulso muy importante al consumo añadido de los hogares en los próximos trimestres«.
Además de esto, piensan que hay distintos causantes que señalan a esta previsión. Como enseña el Banco de España, primeramente, la mayoría del exceso de ahorro juntado a lo largo de la pandemia se nucléa en familias de renta alta, que muestran una menor propensión marginal a consumir. Seguidamente, la notable indecisión que caracteriza la coyuntura geopolítica y macrofinanciera de hoy habría aumentado, cuando menos a corto plazo, el ahorro por fundamentos de precaución.
A esto se sumaría el repunte importante que se ha visto en el coste de la deuda en los últimos meses, que asimismo podría incitar a los hogares a asignar una parte del ahorro juntado, en vez de al consumo, a la amortización de préstamos.
Sin embargo, informan de que resulta conveniente tomarse estas estimaciones con la adecuada precaución dado el tamaño parcialmente achicado de la exhibe usada en este análisis y distintas cuestiones que se relacionan con su representatividad.