Wall Street cotiza con signo mixto este miércoles tras el cierre bajista del martes, causado por el mensaje duro de Jerome Powell sobre la necesidad de subir mucho más los modelos de interés para contener la inflación. Los inversores descuentan este miércoles las novedosas afirmaciones del banquero central, y asimismo datos sobre el mercado de trabajo americano.
LAS DECLARACIONES DE POWELL
El presidente de la Reserva Federal (Fed) compareció este miércoles frente al el Comité de Servicios Financieros, y como ahora logró ayer en oposición al Comité Bancario del Senado, volvió a señalar que el nivel final de las clases de interés probablemente va a ser «mucho más prominente de lo que se espera», a causa de unos últimos datos que detallan un mercado de trabajo ajustadísimo y una inflación que desciende a un ritmo inferior al sosprechado.
Además de esto, Powell ha señalado que el organismo todavía no tomó «ninguna resolución sobre la asamblea de marzo«, y puso el foco sobre los datos económicos que se van a conocer antes del cónclave capital que se festejará entre el 21 y el 22 del presente mes.
«Si bien la inflación se estuvo moderando en los últimos meses, el desarrollo para conseguir que baje al 2% tiene un largo sendero por recorrer y probablemente sea accidentado. Los últimos datos económicos fueron mucho más fuertes de lo que se espera, con lo que probablemente el nivel final de las tasas de interés sea mucho más prominente de lo adelantado previamente«, ha repetido.
El titular del banco central introdució pocos cambios en su alegato de este jueves, y el más importante fué el énfasis puesto con relación a la falta de una resolución determinante sobre si el ritmo de subidas se acrecentará o no a corto plazo.
«Si, y recalco que no se tomó ninguna resolución sobre esto, pero si la integridad de los datos indicaran que se justifica un endurecimiento mucho más veloz, estaríamos listos para acrecentar el ritmo de las subidas de tipos», indicó este miércoles.
LA VALORACIÓN DE LOS EXPERTOS: ¿TIPOS AL 6%?
¿Podría llegar la Reserva Federal a subir la tasa terminal hasta el 6%? Los especialistas no lo desechan. De esta manera lo creen por servirnos de un ejemplo desde BlackRock. La mayor gestora de activos de todo el mundo fué clara sobre esto tras la declaración del banquero central.
«Pensamos que hay una oportunidad razonable de que la Fed deba llevar el género de los fondos federales al 6%, y después sostenerlo allí en el transcurso de un periodo prolongado para desacelerar la economía y hallar que la inflación baje a cerca del 2%», ha señalado el directivo de inversiones de renta fija global de BlackRock, Rick Rieder.
Este especialista ha señalado la resistencia de la economía estadounidense, que podría regresar a quedar patente este viernes, en el momento en que se conozcan las cantidades del informe de empleo del mes de febrero. Ahora en el mes de enero el mercado de trabajo mostró una fortaleza inopinada al construirse 517.000 nuevos puestos, y para el segundo mes del año el consenso cree la creación de 225.000 empleos. Está por ver si estos datos se afirman, pero en todo caso, recuerda Rieder, esto «complica las cosas para la Fed».
BlackRock opina que un tipo terminal del 6% es una alternativa que está precisamente encima de la mesa, y desde Morgan Stanley han comentado que las expresiones de Powell hacen meditar en que se reiniciarán las subidas de 50 puntos básicos, tras la última del 0,25% acometida por la Fed a inicios de febrero. Si bien en Nomura ahora aguardaban una Fed mucho más dura, y presagiaban una subida de 50 puntos en la próxima asamblea del 21 y 22 de marzo, antes de la intervención del banquero central estadounidense.
DATOS LABORALES
Hoy en día de la día, los inversores han popular los datos de ofertas de empleo (JOLTS) de enero y del indicio de empleo ADP de febrero, que va a ser el anticipo de los datos oficiales previstos para el viernes.
Por la parte de la encuesta de ADP, la asesora cree que se hicieron 242.000 empleos en el campo privado de EEUU en el mes de febrero. El apunte se queda sobre los 200.000 que predecía el consenso.
En lo relativo a las ofertas de trabajo (JOLTS) de enero, fueron de 10,824 millones. La lectura se ha ubicado bajo el apunte de enero (11,234 millones), pero ha caído menos de lo sosprechado por el consenso, que estimaba un recorte hasta los 10,6 millones.
ANÁLISIS TÉCNICO Y OTROS MERCADOS
«El Nasdaq 100 consiguió sostenerse en la media de 200 sesiones, con lo que semeja que podríamos estar observando la capacitación de un throw back a este esencial promedio. Esta figura es de continuación de inclinación, más allá de que para confirmarla precisaría, si o sí, la superación de los máximos cada un año que muestra en los 12.880 puntos«, enseña César Nuez, analista de Bolsamanía.
«En relación confirme la superación de este nivel de costes es muy posible que tengamos la posibilidad terminar observando una extensión de las ganancias hasta el nivel de los 13.720 puntos. Abajo, el soporte que no vamos a perder de vista está en los 11.830 puntos. No observaremos una señal de debilidad al tiempo que se sostenga cotizando sobre este nivel de costes», añade este especialista.
En otros mercados, el petróleo West Texas cae un 1,33% ($76,53) y el Brent baja un 0,97% ($82,48). Por su lado, el euro se puede ver un 0,03% ($1,055), y la onza de oro cede un 0,12% ($1.817).
Además de esto, la rentabilidad del bono americano a 10 años cae al 3,909% y el bitcoin cede un 0,5% ($21.964).