La inflación se desacelera según lo pensado en USA. El Índice de Costes al Consumo (IPC) se ha ubicado en el mes de diciembre en el 6,5% en tasa interanual, en oposición al 7,1% registrado en el mes de noviembre, según los datos publicados este jueves por la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. El apunte, además de esto, se ha ubicado on line con las esperanzas del mercado.
Este descenso del índice de forma anual piensa la sexta caída sucesiva, una vez que el indicio va a tocar su punto máximo en el primer mes del verano, en el momento en que se situó en el 9,1%.
En lo relativo a la inflación subyacente, que excluye para su cálculo el valor de la energía y de los alimentos frescos, ha caído en tasa interanual hasta el 5,7%, asimismo on line con lo que se espera, tras tocar el 6% en el mes de noviembre. En términos por mes, el incremento fue del 0,3%.
El índice de energía aumentó 7,3 por ciento en los 12 meses que acabaron diciembre, y el índice de alimentos aumentó un 10,4 por ciento en el último año, más allá de que los dos indicadores vivieron descensos en su tasa interanual en comparación con los datos de noviembre.
El índice de alimentos en la vivienda aumentó un 11,8% en los últimos 12 meses, al tiempo que el de cereales y panadería medró un 16,1% a lo largo del año. Los primordiales conjuntos de alimentos sobrantes de las tiendas de comibles registraron incrementos que van del 7,7% (carnes, aves, pescado y huevos) al 15,3% (lácteos y artículos similares).
El Índice de Costos al Cliente redujo 0,1% en el mes de diciembre en tasa por mes, después de acrecentar 0,1% en el mes de noviembre. Esta contracción en términos por mes sorprendió a varios de los investigadores mucho más esenciales, que adelantaban un resultado chato, si bien otros, como los de Pimco, se habían decantado por la contracción que al final se ha producido.
Según la la Oficina de Estadísticas Laborales, el valor de la gasolina fue, con diferencia, el que mucho más contribuyó a la disminución por mes del índice general, en tanto que compensó y super los incrementos registrados en los índices de vivienda.
El índice de energía cayó un 4,5% en el mes de diciembre tras bajar un 1,6% en el mes de noviembre, con un precio de la gasolina que redujo un 9,4% a lo largo del mes, después de una disminución del 2,0% en el mes de noviembre
El índice de alimentos aumentó un 0,3% a lo largo del mes, con los alimentos del hogar medrando un 0,2%, al tiempo que el índice de energía redujo un 4,5% a lo largo del mes conforme el índice de gasolina redujo.
Los índices que aumentaron en el último mes del año tienen dentro la vivienda, el menaje del hogar y también índices de operaciones, seguros de automóviles motorizados, recreación y prendas de vestir. Los costes de los turismos utilizados y los camiones y las tarifas aéreas estuvieron entre aquéllos que redujeron a lo largo del mes.
LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
Para Naeem Aslam, analista jefe de mercados de AvaTrade, «La inflación de EE. UU. está on-line con las esperanzas. Si bien esta es una buena nueva, los actores del mercado estuvieron aguardando que el número muestre un tanto mucho más de optimización y esto hizo que las apuestas alcistas del dólar retornen al mercado».
«No obstante, por cualquier métrica, este número es bastante superior que la lectura previo y la inflación se mueve en la dirección adecuada, lo que debería sostener algo de presión sobre la Reserva Federal», ha añadido.
John Leiper, directivo de inversiones de Titan Asset Management, cree que el apunte «es una buena nueva y marca la sexta caída sucesiva en la inflación de forma anual desde el pico de junio de 2022».
No obstante, añade que «la dirección del viaje es una buena nueva, pero de intensidad deficiente para desviar a la Fed y a Jerome Powell de su posición combativa».
«Eso es atrayente pues los costos de mercado comprometen una enana posibilidad del 30% de que la Fed suba mucho más de una cuarta parte de punto en su asamblea de febrero. Eso no coincide con los comentarios de los integrantes del comité de la Fed sobre la carga adelantada de los incrementos de tasas sobrantes y las advertencias de que la tasa terminal bien podría establecerse sobre el 5%», ha valorado.
Por su lado, Srijan Katyal, directivo global de servicios de estrategia y comercio de ADSS, afirma que los datos de diciembre «detallan que la combativa política monetaria de la Fed prosigue ralentizando la inflación. El retroceso desde un máximo de 40 años sobre el 9% es precisamente una buena nueva tanto para los mercados para los usuarios».
«Esto despierta aún mucho más la especulación de que la Reserva Federal reducirá su ritmo de subidas de géneros de interés, si bien queda por ver si el ritmo de hoy de subidas de tipos va a domesticar la inflación hasta su propósito del 2 %, o quizás resulte en una sobrecorrección. La medición va a ser clave, lo que quiere decir que un incremento de 25 puntos básicos es un resultado posible de la asamblea de enero de la Fed», ha valorado.
EL MERCADO LABORAL
Este jueves se han anunciado asimismo las necesidades de desempleo de la semana que concluyó el 7 de enero, donde se registró un descenso hasta las 205.000, después de las 206.000 de la semana anterior, un apunte que fué inspeccionado en alza desde las 204.000 publicadas previamente. Con todo, el apunte se quedó bajo las conjeturas del consenso, que apuntaban a un incremento hasta las 215.000.
La cota de desempleo asegurada ajustada estacionalmente fue del 1,1% para la semana que concluyó el 31 de diciembre, lo que piensa una disminución de 0,1 puntos porcentuales respecto a la tasa de la semana previo.
Los investigadores de Oxford Economics resaltan que «el bajo nivel de nuevos reclamos es un recordatorio de que los empleadores por norma general aún no están despidiendo a un sinnúmero de trabajadores».
«Por norma general, los datos de reclamos son firmes con un mercado de trabajo y presiones salariales que aún son muchos estrictas para la Fed y la dejan en sendero de acrecentar aún mucho más las tasas en 2023. Nuestra previsión acepta una subida mucho más de 25 pb, que va a llegar en la asamblea del 1 de febrero, pero observamos que los peligros se inclinan hacia incrementos de tasas auxiliares», añaden.